lunes, 14 de abril de 2008

Generación de conocimiento: El caso Xalapa

Por Vidal Elías ©

Xalapa, la ciudad capital del estado de Veracruz, se ha distinguido por distintos aspectos, pero principalmente, como una ciudad en la cual existe, desde hace mucho tiempo, una intensa actividad cultural ligada a la pedagogía, las artes plásticas, la literatura, el teatro y la música. A manera de brevísimo ejemplo, en la pedagogía, en Xalapa los pedagogos Enrique C. Rébsamen y Enrique Laubscher generaron la reforma educativa; en las artes plásticas, Xalapa ha sido sede de Leticia Tarragó, Pepe Maya, Ramón Alva de la Canal y Fernando Vilchis.

En literatura, la Universidad Veracruzana publicó a Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes ha estado ligado permanentemente a la ciudad, y ésta, ha recibido a Julio Cortazar, a Jean Franco y fue fuente de inspiración de Sergio Galindo y actualmente de Sergio Pitol, receptor del premio Cervantes.

En el teatro, se ha distinguido una intensa actividad por destacados dramaturgos como Emilio Carballido, Francisco Beverido Duhalt e investigadores sobre teatro como Elka Fediuk. En cuanto a la música, la Orquesta Sinfónica de Xalapa es considerada la más antigua de México y de igual forma, la ciudad fue sede del certamen Pablo Casals al cual asistió otro grande como Mstislav Rostropovich.

Pero hay una faceta de Xalapa que se desconoce en esta acelerada era de la producción del conocimiento y de las tecnologías de la informática y comunicación. Xalapa, es sede de diversas instituciones de educación superior e investigación y desarrollo, destacando de las universidades, la Veracruzana, la Anahuac y la de Xalapa.

Por otra parte, la ciudad es sede de 29 institutos de investigación y desarrollo, en los cuales se hace ciencia básica y aplicada en áreas tan distintas como son inteligencia artificial, informática avanzada, neuro – etología, genética forestal, ciencias de la salud, inocuidad alimentaria, antropología, investigaciones literarias, biología, artes plásticas, histórico – sociales, filosofía, química analítica, biotecnología y ecología, psicología, ciencias jurídicas, educación, ciencias de la tierra, genética vegetal, ciencias sociales, administrativas y económicas.

Pero, si bien en Xalapa está instalada esta valiosa capacidad en cuanto a la generación del conocimiento se refiere, no existe a la vez, una industria importante. El perfil económico de Xalapa, ha dependido desde hace varios siglos del sector terciario (servicios) y, si esta realidad es una desventaja, representa (paradójicamente) una oportunidad, por que se está en el momento adecuado para elegir el tipo ideal de industria para una ciudad media como la capital de Veracruz y, esta industria, es la Industria del Conocimiento.

Es decir, dadas las particularidades de Xalapa alrededor de la cultura, las artes, la música, la educación superior e investigación, el perfil de la ciudad y de sus habitantes, las características socio – económicas de su región de influencia y las megatendencias mundiales, Xalapa es el mejor sitio del país para la instalación de un tecnopolo, modelo de desarrollo ligado a la generación y transferencia del conocimiento.

No hay comentarios: